lunes, 22 de octubre de 2012

¿Realmente es un misterio la mirada o la sonrisa de la Gioconda?

   Las personas tienden a dar opiniones y criterios respecto a una obra, incluso interpretaciones que están lejos de la verdad aunque parezcan lógicas, a veces el criterio hacia el prójimo es errado, ¿Cuanto de errado será hablar de alguien o algo del siglo XV?.
   En lo personal he estado pintando algo creativo y personas que se han acercado me han dado explicaciones de cosas que ven en el dibujo o pintura que a veces ni yo se porque solo estoy organizando una composición, ¿Realmente es un misterio la mirada o la sonrisa de la Gioconda?, ¿Existe algún enigma en la Última Cena?
   El crítico de Arte no debe hablar por hablar, debe tener sus limitaciones, no hacer especulaciones y concentrarse en la técnica y manifestación artística para poder valorar si una obra es o no buena.
   Ahora bien, sin importar la manifestación artística de una pintura contemporánea se deben apreciar cinco principios fundamentales de la composición, en el caso de una obra académica la apreciación es más profunda, consta de más principios o leyes, claro esta, la defensa es permitida, actualmente muchas personas compran por la atmósfera mística que se explica de la obra y no por su técnica, pero esto no es profesional. ¿Conoce usted de estas leyes?, esto es lo importante. Sea objetivo, el sabio no sigue al necio, no existen misterios alrededor de una obra, solo técnica depurada.   


  

domingo, 21 de octubre de 2012

A MENOR ESCALA


Aquí el mismo esquema pero más complejo donde están representadas las ocho magnitudes proporcionales en la figura a todo lo ancho y largo del plano dando énfasis a las proporciones del rostro en la escala más ínfima posible que permite la visión en el trazo del lápiz en cuanto a espacio en este universo infinito de la geometría.
Para el análisis de las diversas proporciones se debe utilizar el compás.
Al final de los esquemas ver sugerencias al respecto.


        

LA PROPORCIÓN IDEAL

Por el Canon Egipcio antiguo, la Sección o Regla de Oro, la proporción ideal de la figura humana.





ESQUEMA GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN DE ORO



Perspectiva lineal simple, esquema geométrico de la Sección de Oro.
En la geometría planimétrica y espacial, las líneas, los segmentos se tratan de la manera en que están las figuras centrales, en la línea central entre los puntos de fuga,
Estas líneas pueden tener trazos suaves o fuertes según lo que desee resaltar proporcionando el sentido de la perspectiva, aquí se pueden apreciar algunas líneas degradadas que denotan valor desde lo oscuro a lo claro del trazo; la degradación hacia lo claro denota lejanía.
Comience practicando esto, le será útil para sus creaciones.

o -- Línea de horizonte.
lc -- Línea central.
(a)– Plano de la Sección de Oro.

LA GEOMETRÍA Y LA SECCIÓN DE ORO EN EL ARTE

INTRODUCCION.

Si me introduzco un poco en este mundo tan amplio de la Geometría de una manera tan breve es por dos razones; la primera es para aquella persona que desee encontrar el camino que transitaron los artistas de la antigüedad y la segunda, para estimular a los conocedores o profesionales de la Geometría a que se descubran como artistas yendo más allá de lo que son puntos, rectas, planos, triángulos, cuadrados, formas cilíndricas, donde aprovechando todos estos recursos y vastos conocimientos que poseen de esta materia puedan realizar obras de arte de precisión como lo hicieron los artistas egipcios que fue precisamente a partir de la Geometría que por primera vez se realizó en los dibujos y pinturas  antes del Neolítico con el concepto abstracto, posterior al Naturalismo Primitivo, cuya concepción Geométrica en el largo periodo evolutivo de la misma en base de la observación y estudio inherente en la propia naturaleza en cuanto a proporción pudieron llegar al Canon Egipcio antiguo.                   
Aunque la Geometría forma parte de la matemática, no se necesita de cálculos aritméticos, operaciones numéricas para lograr este objetivo, solo de lápiz, compás, regla, cartabón y otros; las medidas se hacen con estos instrumentos y si no se realiza con números no es porque sea una materia inferior, todo lo contrario, en el Canon Egipcio antiguo no cabe la Matemática porque los números se pierden y hay un punto que no se puede llegar a la proporción a través de estos como lo verán en este breve tratado donde la proporción ideal 3 x 5 de Pitágoras funciona solamente en el principio, en el primer segmento, donde con esta proporción ideal con números es imposible, no se pueden sacar las ocho magnitudes del Canon Egipcio antiguo e ir más allá.
Solo deseo que podamos sacar a ese pequeño artista que llevamos dentro aprovechando este legado que fue aplicado en el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras manifestaciones como por ejemplo, las Pirámides, Nefertiti.

Las ocho magnitudes
Pasos a seguir

Por medio del Canon Egipcio se pueden realizar composiciones acordes a cualquier época, los diseños quedan bien estructurados sin errores en cuanto a proporción como puede notar en esta lámina.
Esta composición puede hacer de ella un dibujo a grafito, utilizar para el colorido el oleo o aplicar la técnica que desee quedando oculta la manera de la confección por medio de la Sección de Oro.
Aquí solo utilice el degradado de las líneas, siendo esto suficiente para percibir entrantes y salientes, volumen, profundidad, en fin, también se logra perspectiva donde es aplicable todas las leyes de la composición del Renacimiento.
Aquí solo utilice el degradado de las líneas, siendo esto suficiente para percibir entrantes y salientes, volumen, profundidad, en fin, también se logra perspectiva donde es aplicable todas las leyes de la composición del Renacimiento.
En próximos comentarios ampliaremos el tema.



jueves, 18 de octubre de 2012


   Se tiene el concepto que en la pintura el retrato por si mismo no es arte, solo copia, esto a creado confusión en los iniciados pensando que la parte creativa se resuelve rompiendo esquemas académicos que a la larga se rompe con leyes para caer en otras, pues si bien el Naturalismo del Renacimiento estableció leyes el arte moderno tiene las suyas; en un aula diez personas pueden dibujar un mismo objeto y ninguno de los diez dibujos serán iguales, incluso un mismo pintor no podrá realizar una obra idéntica a la otra por mucho que se esfuerce, de aquí que cada obra sea única, sea original porque tanto el dibujo como el color y el tono tendrán sus diferencias, así como la colocación de los valores, muestra de esto existen un sin numero de retratos que son verdaderas obras de arte, siendo la Mona Lisa la mas relevante porque precisamente fue un retrato el que marcó la diferencia dentro del mismo arte de Leonardo da Vinci y del Renacimiento. Aquí muestro dos retratos que realice a Anita Alvarez, una gran Poetisa que mantiene oculta su obra, todo tiene su encanto, así que colega, no se inhiba y si tiene un motivo de inspiración como lo tuve yo, haga retratos, se sentirá complacido.  

miércoles, 17 de octubre de 2012

PUNTOS DE REFERENCIAS Y OTROS EN LA REALIZACIÓN DE UN BOCETO

   La vista es engañosa, cuando se realiza un traslado para hacer un boceto, ( por ejemplo, copiar la figura humana, un paisaje), es necesario buscar los puntos de referencia, o sea, ver los puntos de las formas que coincidan con otras, se realizaran con pequeños trazos suaves, de esta manera quedaran proporcionadas unas respecto a las otras los bloques y las formas en la composición, de aquí que utilizando el lápiz y estirando el brazo busquemos las proporciones, dirección de líneas y puntos de referencias.
   En este formato pocos trazos señalan puntos de referencias que controlan la disposición de los diversos elementos.

domingo, 14 de octubre de 2012

LAS CATEGORIAS

LA CATEGORIA PLÁSTICA O FORMAL.

Por palabras textuales que caracterizan a esta categoría, el medio de expresión capital que domina a todos los otros, es el dibujo, la línea, la forma estricta, donde ni la  ni el color tienen el menor poder; se dice que la verdad principal es la forma. Si está representada por Durero es porque en él no existe efecto de bruma ni vaguedad, donde todo lo define y precisa, siendo el dibujo lo más enérgico y conciso, el color en su obra es plástico, pues, su pincel no olvida el menor detalle.


LA CATEGORIA PICTÓRICA.

Esta categoría está lejos de acercarse a los impresionistas, en la obra de Rembrandt no se separa el color y la luz de las formas, pero si se haya lejos del sentido plástico de Durero, pues, es demasiado suelto y vago, donde en esta categoría el color y la  luz son la parte fundamental porque no son damas de compañía de la forma, teniendo el color y la luz voz y voto.


LA CATEGORIA DEL BUEN ESTILO.

El buen estilo determina el equilibrio entre ambos, donde los especialistas consideran como ejemplo de esta perfección a Leonardo Da Vinci que fue el iniciador, el primero en desarrollar el claro oscuro, acertando a determinar con delicadeza no conocida antes de él.
Los estudios en cuanto a su obra denotan la presencia de la luz posándose en las cosas, envolviéndolas y dándoles valores peculiares. La presencia de la luz y el juego del claro oscuro no perturbaron en modo alguno el sentimiento de la forma bella y de los perfiles rigurosamente dibujados que preconizó a todo lo largo de su historia la escuela florentina.
Se dice que anterior a él, el claro oscuro eran meras superposiciones de la forma, añadido o iluminación de esta como acontece haci en las obras de los florentinos, sino, que forman cuerpo y están unidos orgánicamente a ella, no por eso se dejará llevar en ningún momento por el encanto de tratar el color y la luz como elementos que se van apoderando de la forma y la van debilitando, borrando hasta convertirla en mera vibración cromática o luminosa, que según los especialistas, esto acontece en grado extremo de este proceso en las obras de los impresionistas.



El color local en una obra

 La sombra aparece cuando un cuerpo no es plano, alterando el color mostrando su color local en una pequeña porción, siendo este el natural, el resto es influido por la luz directa y la reflejada.
 La zona señalada por un circulo en la imagen muestra una pequeña porción del color local.